PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD


Esta propuesta es  para el ámbito de acceso a políticas públicas con una mirada de igualdad y conciliación que favorezca a las mujeres usuarias del programa. Trabajé en la implementación de esta política durante 10 años y ahora participo como investigadora de este proceso. Diseñé esta propuesta basada en la observación y evaluación de este programa pues fue  una idea que siempre quise aplicar al ver las limitaciones de las mujeres en su avance y acceso a los beneficios sociales y económicos que ofrecía el gobierno y que hoy materializo con esta propuesta. 


PLAN PARA LA IGUALDAD EN LA ATENCIÓN DE MUJERES EXCOMBATIENTES DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY USUARIAS DEL PROGRAMA DE REINTEGRACION EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE- COLOMBIA.

Descripción del entorno:

Las mujeres excombatientes de grupos al margen de la ley son el 30% de la población usuaria del programa de reincorporación a la vida civil del gobierno nacional de Colombia y el 70% son hombres. Todos los usuarios son mayores de edad (18 años) y provienen de grupos de guerrilla y autodefensa que se han acogido al proceso de reintegración a la vida civil, el cual es una oferta social, jurídica y económica que les brinda el gobierno para favorecer su integración social luego de abandonar los grupos armados.

El programa de reintegración tiene un enfoque de superación de la vulnerabilidad y cuenta con una ruta definida para otorgar unos beneficios sociales, jurídicos y económicos a los excombatientes. Esta ruta se realiza por 6 años y medio. Cada excombatiente tiene asignado un profesional reintegrador que le acompaña durante el desarrollo y cumplimiento de los requisitos y condiciones estipuladas en un plan de trabajo con lo que s va avanzado y accediendo a los beneficios que otorga la política pública.

 El programa de reintegración incorpora por objetivos de desarrollo sostenible (ODS) relacionados con el género y en cumplimiento del marco legal nacional que obliga a las políticas públicas a tener un enfoque de género dentro de la ruta de reintegración.

Este enfoque de género lo han incorporado a través de acciones informativas y básicamente se define en que los profesionales den charlas o talleres a las mujeres en derechos, prevención de violencia y autoestima. Los profesionales reintegradores son de distintas disciplinas y no han recibido formación en enfoque de género ni tienen competencias certificadas para impartir talleres o charlas en el tema y lo ejecutan desde unos lineamientos generales y con bastante autonomía técnica y no desde un enfoque académico y legal de los temas de igualdad de género.  Los 10 profesionales son 8 mujeres y 3 hombres y ninguno tiene formación en esto temas.

 

Las charlas o talleres que contempla hasta ahora el programa y que definen, como enfoque de género, no resuelven, corrigen  o previenen  las desigualdades entre hombres y mujeres excombatientes frente al tratamiento que tienen en el acceso y avance en el programa de reintegración ,  que ya existen brechas en la calidad de la atención y acceso a los beneficios del proceso para la mujeres ; ya  que  los hombres terminan en menos tiempo la ruta que las mujeres  y acceden en mayor número a los beneficios sociales como educación y gestión de empleo. Las mujeres con hijos y las que se encuentran empleadas formal o informalmente, tienen mayores dificultades para asistir mensualmente a los seguimiento psicosociales del programa y para acceder a las ofertas de formación para el trabajo dado que deben hacerse cargo del hogar y de sus hijos. La mayoría de mujeres con hijos menores de 5 años se ven en la obligación de llevarlos a la atención psicosocial y estar pendientes de su cuidado durante la misma; al igual que llevarlos a los cursos y actividades del programa afectando la calidad de la atención recibida por las mujeres, quienes terminan desertando o no acceden a los beneficios de igual forma que los hombres.

En conclusión, el programa de reintegración no establece medidas que potencien la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las mujeres y esto genera varias desventajas para las ellas en especial las que tienen a cargo labores de hogar, hijos y las que se encuentran trabajando.

1.  Destinatarios: 

Las mujeres usuarias del proceso de reintegración son 250 en total y se encuentran entre 18 y 63 años.  El 70 % de las mujeres son adultas entre 25 y45 años. De las 250 mujeres, 150 tienen pareja e hijos, 50 son madres solteras y cabeza de hogar y 50 son solteras. El 80% de estas mujeres se encuentran vinculadas laboralmente en actividades informales, independientes y otras en empleo formal. Solo un 20% están inactivas laboralmente y se dedican totalmente al hogar.  Las mujeres vinculadas laboralmente cumplen jornada de 36 horas semanales o más e incluso trabajan los fines de semana. En la cultura de la región del Casanare a la mujer se le asignan las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, independientemente de que trabaje o no, debe cumplir estas tareas en el hogar. El hombre se desentiende completamente de las actividades del hogar y de la crianza de los hijos, su rol es predominantemente de proveedor.

En la entidad no se ha realizado un diagnostico formal de igualdad de género, ni se cuenta con planes de igualdad o acciones positivas a favor de la misma. Se hizo un sondeo  a nivel regional y se observó  que de los cinco  beneficios del programa, los hombres acceden entre 3 y 5 y las mujeres entre 1 y 2. El tiempo promedio  de avance en la ruta de los hombres es de 3 años y las mujeres tardan entre 5 o 6 años, la frecuencia de atención mensual es mayor en hombres y más intermitente en mujeres y las mujeres con hijos son las que menor frecuencia de asistencia tienen y menor avance y acceso a los beneficios.

En las actividades individuales y grupales del programa, se afecta la calidad de la atención, dado que las mujeres que tienen hijos deben asistir con ellos al seguimiento y no puede darse en un contexto adecuado.

En los cursos de formación las mujeres con hijos no se vinculan a la oferta a razón del cuidado de los hijos o deben llevarlos a las clases y estar pendientes de lactarlos o cuidarlos durante largas jornadas y bajo condiciones climáticas complejas que afectan a los niños, esto ha desencadenado deserción de las formaciones y falta de interés en las mismas por no contar con las condiciones apropiadas para hacerlo. Las mujeres que trabajan no logran armonizar su trabajo, con la familia y el programa de reintegración; dado que los horarios de las atenciones mensuales del programa afectan a las mujeres que trabajan quienes deben pedir permisos mensualmente o ausentarse de trabajo para cumplir con el seguimiento mensual obligatorio del programa que exige sea presencia y la firma o huella de usuario para que sea válido. las mujeres que trabajan y tienen hijos, difícilmente acceden a las ofertas de formación para el trabajo que gestiona el programa, dado que los tiempos laborales son inconsistentes los horarios en que se brindan los cursos. Los cursos para mujeres son limitados en las temáticas, tiene una tendencia a encasillar a las mujeres en temas de belleza, cocina y limpieza; aun cuando muchas demandan formaciones de otro tipo dados sus intereses, experiencia y capacidades.

OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan de igualdad para favorecer el acceso y avance en la ruta de reintegración de las mujeres para corregir y prevenir desigualdades en tratamiento del programa de reintegración a hombres y mujeres.

Objetivos específicos

·Retroalimentar y ajustar la ruta de reintegración con enfoque de género.

·         Incrementar el acceso de las mujeres a los beneficios de educación y formación para el trabajo que brinda el proceso a través de acciones positivas a favor de la igualdad

·         Propiciar condiciones favorables de aprendizaje y seguimiento a la ruta a las mujeres usuarias del proceso en los contextos educativos y en el espacio de atención por parte del profesional reintegrador el desarrollo.

·  Promover la formación de las mujeres en diferentes ámbitos de laborales para formar competencias que faciliten la inserción laboral.

Descripción de propuesta o propuestas prácticas que favorezcan:

     Eje de formación a profesionales reintegradores en enfoque de género para que puedan certificar competencias.

    Revisión del programa de reintegración en materia de enfoque de género. Se harán recomendaciones posteriores a los resultados de la implementación del plan de igualdad

   Implementación de acciones positivas como medidas que potencien la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y el avance y acceso a los beneficios del proceso por parte de las mujeres usuarias.  Las medias son:

  • Flexibilización de horarios de atención psicosocial en jornada nocturna y fines de semana para mujeres vinculadas laboralmente.
  • Validar un sistema de atención virtual con video llamada y firma electrónica para las madres cabeza de hogar o con familias numerosas y mujeres vinculadas laboralmente que no puedan asistir personalmente a la oficina del programa.
  • Contratación de una recreador y cuidador de niños para asistir a los menores de 5 años cuando las madres estén en actividades de seguimiento psicosocial.
  • Disponer de una ludoteca en la oficina del programa con recursos virtuales, y didácticos para que los niños y jóvenes esperen a sus madres mientras se encuentran en la atención psicosocial.
  • Gestión de oferta de cursos on line o con metodologías semi –presenciales en los cursos de formación complementaria, técnica y tecnológica para las mujeres que no pueden asistir presencialmente.
  •  Gestión con la entidad formadora la ampliación de la oferta de cursos de diferentes áreas de conocimiento para las mujeres en comercio, finanzas, servicio al cliente, turismo, además de belleza y impensa.  Se gestionarán las opciones de validación de conocimiento y experiencias para ser certificadas.

EVALUACIÓN. 

1.       Reunión de seguimiento mensual: se realizarán en la oficina mensualmente con el equipo de profesionales que tiene a cargo el plan, para revisar el avance y ajustar las acciones según las dificultades o fortalezas en la ejecución.

 

2.      Los indicadores del plan se revisarán mensualmente durante la ejecución a través del análisis de los datos de vinculación de las mujeres a los beneficios y el registro mensual de las asistencias que se evidencian en el sistema. Esto permitirá ver los avances y hacer ajustes en la implementación.

 

3.      Se realizará un informe de la ejecución escrito y una presentación de resultados a los directivos de la entidad y al equipo de trabajo que incluyan los puntos 1 y 2 de la fases de evaluación y seguimiento. Los resultados se presentarán a manera cualitativita y cuantitativa; ase realizarán las recomendaciones para incorporar el enfoque de género al programa general de reintegración a nivel nacional conforme lo aprueben los directivos de la entidad.


Comentarios